Día de la Bandera en México: Historia y significado del 24 de febrero

Cada 24 de febrero, México honra uno de sus más grandes símbolos patrios: la Bandera Nacional. Esta fecha conmemora la importancia de un emblema que ha representado la historia, lucha y unidad del país a lo largo del tiempo.

¿Por qué se celebra el 24 de febrero?
El Día de la Bandera se estableció en 1934, pero fue hasta 1940 cuando el entonces presidente Lázaro Cárdenas lo declaró oficialmente como una celebración nacional. La fecha se eligió porque un 24 de febrero de 1821, Agustín de Iturbide proclamó el Plan de Iguala, documento que marcó el inicio de la independencia definitiva de México y en el cual se adoptó el diseño del primer estandarte nacional.
El significado de la Bandera de México
La actual Bandera Nacional fue adoptada en 1968 y está compuesta por tres franjas verticales:
Verde: Representa la esperanza.
Blanco: Simboliza la unidad.
Rojo: Recuerda la sangre derramada por los héroes de la independencia.

En el centro se encuentra el escudo nacional, inspirado en la leyenda azteca que narra cómo los mexicas encontraron el lugar indicado para fundar Tenochtitlán al ver un águila devorando una serpiente sobre un nopal.
Celebraciones y actos oficiales
En todo el país, el 24 de febrero se realizan ceremonias cívicas, izamientos solemnes y actividades en escuelas y plazas públicas para rendir homenaje a este símbolo patrio. La más importante tiene lugar en el Campo Marte de la Ciudad de México, donde el presidente de la República encabeza el acto oficial junto a miembros de las Fuerzas Armadas.



