IEEQ identifica áreas de mejora tras el proceso electoral 2023-2024

Se presentaron 97 propuestas de mejora y se reconoció una amplia participación de grupos prioritarios.
La Comisión Transitoria de Formación del Funcionariado y Evaluación del Proceso Electoral Local 2023-2024 del IEEQ presentó su informe final, el cual destaca una capacitación integral al personal electoral y la identificación de áreas de oportunidad para fortalecer futuros procesos. La consejera Karla Isabel Olvera Moreno, presidenta de la Comisión, subrayó que los resultados confirman el compromiso institucional con la profesionalización, la transparencia y la inclusión.
Evaluación operativa y propuestas de mejora
La revisión del proceso electoral incluyó la evaluación de 40 procedimientos, que abarcaron desde la etapa preparatoria hasta la declaración de resultados, así como aspectos administrativos internos y normativos. Para ello, se aplicaron herramientas como encuestas, grupos de enfoque, análisis de procedimientos y reuniones con actores clave. Como resultado, se generaron 97 propuestas concretas de mejora que servirán como insumos para optimizar futuras elecciones.
El análisis contempló 13 procedimientos en la etapa preparatoria, cinco relacionados con la jornada electoral, tres en la fase de resultados y validez, 17 administrativos, uno normativo y un programa de formación.
Inclusión de Grupos de Atención Prioritaria
Uno de los puntos destacados en el informe es la participación activa de Grupos de Atención Prioritaria (GAP) dentro del proceso electoral. El 25% de las consejerías y el 40% de las secretarías técnicas en los Consejos estuvieron integradas por personas pertenecientes a estos grupos. También se reportó que el 36% del personal supervisor y capacitador local, así como el 33% del equipo del Programa de Resultados Electorales Preliminares, se identificó con los GAP.
Durante el proceso, se postularon 993 candidaturas locales pertenecientes a estos grupos, de las cuales 107 resultaron electas, lo que representa un 24% del total. Las recomendaciones del informe enfatizan acciones orientadas a fortalecer la inclusión, mejorar procedimientos, normativas y generar procesos de sensibilización y transparencia.
Profesionalización del funcionariado electoral
El Programa de Formación capacitó a más de 1,800 funcionarias y funcionarios electorales a través de diferentes etapas: capacitación inicial, técnico-pedagógica y continua. Entre las personas capacitadas se encuentran consejerías, secretarías técnicas, enlaces operativos y jurídicos, así como personal de supervisión y asistencia electoral, y auxiliares en la recepción de paquetes electorales.
El consejero Daniel Dorantes Guerra resaltó que los resultados reflejan el profesionalismo y la entrega del personal operativo, y reiteró que el IEEQ ha mantenido su compromiso institucional a lo largo de casi tres décadas.
La presentación del informe contó con la participación de las consejeras Violeta Larissa Meza Lavadores y Alma Fabiola Rodríguez Martínez, el secretario ejecutivo Juan Ulises Hernández Castro, el secretario técnico Miguel Sergio Leroy López González, y representantes de los partidos PAN, PVEM y Morena.




