“Emilia Pérez”: la película francesa que desata polémica en el mundo del cine

En una noche histórica marcada por el impacto de los incendios en la ciudad, la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas anunció las nominaciones a los premios Oscar. Y en este contexto, surgió una sorpresa que está generando controversia en México: “Emilia Pérez”, un musical francés ambientado en el país hermano, se convirtió en la película extranjera más nominada en la historia de los Oscars.
Con un total de 13 nominaciones, incluyendo mejor película y mejor actriz para Karla Sofía Gascón, “Emilia Pérez” lidera el palmarés de esta edición. Sin embargo, su éxito no ha pasado desapercibido en México, donde ha generado un debate acalorado sobre la representación cinematográfica del narcotráfico y la cultura mexicana.
El director francés Jacques Audiard, conocido por sus obras como “Días de venganza” y “Rust y Bone”, dirigió y co-escribió la película junto con el mexicano Alexis Dos Santos. Aunque el filme fue rodado principalmente en Francia, Audiard asegura haber visitado México varias veces durante el proceso de creación y selección del elenco.
“Quería hacer una ópera sobre ‘Emilia Pérez’, pero necesitaba inyectarle algo de realismo”, explicó el director en una entrevista reciente. “Las imágenes que tenía en la cabeza no coincidían con la realidad de las calles de México, así que llevamos la película a París y le dimos un estilo más estilizado”.
La elección de México como escenario ha sido objeto de críticas desde varios sectores. El guionista mexicano Héctor Guillén publicó un mensaje en redes sociales que ha superado las 2.6 millones de visualizaciones, donde acusa a los creadores de “Emilia Pérez” de eurocentrismo y racismo.

“México odia a ‘Emilia Pérez'”, dice el cartel compartido por Guillén. “Burla eurocentrista racista/Casi 500K muertos y Francia decide hacer un musical”.
A pesar de estas críticas, la película sigue siendo favorita para ganar los premios Oscar este año. Con sus 13 nominaciones, supera incluso a películas como “Wicked” y “The Brutalist”, que obtuvieron cada una 10 candidaturas.
La controversia alrededor de “Emilia Pérez” refleja tensiones más profundas en la industria cinematográfica sobre representación cultural y autoridad creativa. Mientras algunos elogian la película por su mérito artístico, otros critican lo que perciben como una narrativa exotizada y descontextualizada de México.



