¿Una semana más de vacaciones para maestros? Lo que sabemos del nuevo calendario escolar de la SEP

La Secretaría de Educación Pública (SEP) analiza un cambio importante en el calendario escolar 2025-2026: agregar una semana extra de vacaciones de verano para los maestros y maestras de educación básica en México. De aprobarse esta modificación, el regreso a clases se recorrería del 26 de agosto al 1° de septiembre de 2025.
Este anuncio fue dado a conocer por la presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia matutina del 16 de mayo, en medio de protestas del magisterio y en el marco del Día del Maestro.
¿Por qué se propone una semana extra de vacaciones?
La presidenta Sheinbaum explicó que esta decisión no responde a una petición sindical, sino a una reflexión personal sobre la carga laboral del personal docente:
“No es petición de los sindicatos, es un asunto que siempre he pensado: las maestras y los maestros no tienen vacaciones. Terminan el ciclo escolar, pero se quedan a trabajar, y regresan antes que los alumnos”, señaló.
Sheinbaum mencionó que revisó calendarios escolares de otros países y encontró que el personal educativo en México tiene menos días de descanso en comparación con docentes de otras naciones, lo que motivó su propuesta.

¿Cómo quedaría el nuevo calendario escolar?
Actualmente, el calendario escolar de la SEP incluye:
- 10 días de vacaciones en Semana Santa
- 10 días en el periodo invernal (diciembre)
- 38 días en verano
Con la modificación propuesta, se sumarían 7 días más al periodo vacacional de verano, lo que representa un descanso total de 45 días antes del inicio del ciclo escolar 2025-2026.
🗓️ Nuevo inicio de clases (propuesto): lunes 1° de septiembre de 2025
❌ En lugar del lunes 26 de agosto, como estaba programado
¿Qué dice la SEP y qué sigue?
El anuncio ya fue trasladado al titular de la SEP, Mario Delgado, quien deberá presentar oficialmente el nuevo calendario en las próximas semanas.
Aunque aún no se ha publicado el calendario oficial, se espera que la SEP lo dé a conocer antes del cierre del ciclo escolar 2024-2025, para que tanto escuelas como familias puedan organizarse con tiempo.

Aunque Sheinbaum ha insistido en que esta decisión no es una concesión ante la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), es imposible ignorar que el anuncio se hizo en un momento clave: en plena movilización de la CNTE, que ha criticado el modelo educativo y las reformas laborales vigentes.
¿Qué exige la CNTE?
- Derogar la Ley del ISSSTE de 2007, que reemplazó el sistema solidario de pensiones por cuentas individuales administradas por AFORES.
- Mejoras salariales y condiciones laborales.
- Revisión del modelo educativo vigente.
Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), esta ley ha generado una gran disparidad en los ingresos para jubilados del sistema educativo. Por ello, uno de los ejes centrales de las protestas es volver a un sistema más equitativo de pensiones.
De acuerdo con un estudio del INEE, el 78% del profesorado en México considera que su carga administrativa ha aumentado significativamente en la última década, lo que impacta su descanso real entre ciclos escolares.
¿Qué implicaciones tiene este cambio?
Para maestros y maestras
- Reconocimiento a su carga laboral real.
- Más tiempo de preparación y descanso.
- Mejora en salud mental y bienestar laboral, según lo recomienda la UNESCO en políticas educativas postpandemia.
Para padres y madres
- Ajustes en la logística familiar y laboral.
- Implicaciones para servicios de cuidado y actividades extracurriculares durante el verano.
Para estudiantes
- Una ligera reducción en días efectivos de clase (dependiendo de cómo se compense esta semana).
- Posibilidad de calendarizar mejor la planeación académica sin reducir contenidos esenciales.
¿Avance o concesión política?
Aunque el cambio aún no es oficial, todo indica que el ciclo escolar 2025-2026 iniciará el 1° de septiembre. Esta semana extra de vacaciones no solo representa un ajuste logístico, sino un reconocimiento al trabajo de los maestros y maestras que suelen trabajar fuera de horario y más allá del aula.
Sin embargo, es importante mantenerse informados y atentos al calendario oficial que publicará la SEP, ya que este tipo de decisiones pueden tener repercusiones en otros aspectos de la política educativa nacional.



