Un viaje a las raíces: Corregidora honra la herencia otomí

El evento incluyó un taller de fonética y música en vivo para difundir y reconocer la riqueza de la lengua hñöhñö.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el municipio de Corregidora celebró sus profundas raíces culturales con la conferencia “Orígenes Otomíes de El Pueblito”. El evento, impartido por el Mtro. José Alejandro Ángeles González, reunió a cerca de 50 asistentes, quienes se adentraron en la rica historia de la región. El objetivo principal de esta iniciativa fue reconocer y difundir la lengua hñöhñö (otomí) como un pilar fundamental de la identidad local.
La secretaria de Cultura y Tradiciones, Schoenstatt Cabrera, destacó la importancia de este tipo de actividades para fortalecer el lazo cultural y lingüístico entre los habitantes y los pueblos originarios de Corregidora. La conferencia no solo contextualizó al municipio como parte vital del corredor lingüístico otomí, sino que también ofreció una experiencia interactiva y enriquecedora.
Taller de lengua hñöhñö: del pasado al presente
Para ir más allá de la teoría, el evento se transformó en una plática-taller con un enfoque práctico y participativo. Se ofreció a los asistentes un acercamiento fonético a palabras básicas en hñöhñö, permitiéndoles practicar y usar la lengua de forma sencilla. Esta dinámica fue clave para brindar herramientas útiles y fomentar una mayor inclusión y aprecio por la diversidad lingüística de la región. Más allá de ser solo oyentes, los participantes se convirtieron en parte activa de un esfuerzo por mantener viva una tradición milenaria.
La música como puente cultural
El clímax de la jornada llegó con una emotiva interpretación musical. La cantante invitada Luz María Rosas Salazar cautivó a la audiencia con dos piezas interpretadas completamente en lengua hñöhñö. Este cierre musical ofreció a los asistentes una experiencia sensorial única que demostró la vitalidad y la belleza de la herencia indígena. La participación de la cantante no solo fue un espectáculo, sino un recordatorio de cómo la música puede ser un poderoso vehículo para transmitir y preservar la cultura de los pueblos originarios.




