Noticias

UAQ impulsa educación sísmica para una cultura de prevención efectiva

En el marco del Día Nacional de la Protección Civil, la UAQ refuerza su compromiso con la formación de profesionales capacitados en gestión de riesgos ante sismos.

En un país como México, donde la actividad sísmica es parte de la realidad cotidiana debido a su ubicación dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, las instituciones educativas tienen un papel clave en la formación de ciudadanos y profesionales preparados ante emergencias. En este contexto, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) ha fortalecido su compromiso con la gestión integral de riesgos.

Educación con enfoque en protección civil

Durante las actividades por el Día Nacional de la Protección Civil, el Mtro. Rafael Porrás Trejo, titular de la Coordinación de Protección Civil Universitaria (CPCU), informó sobre la incorporación de la asignatura optativa “Introducción a la evaluación de construcciones en la gestión integral de riesgos” en la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería (FI).

Este curso tiene como objetivo dotar a los estudiantes de conocimientos prácticos y teóricos sobre cómo actuar ante un evento sísmico, con especial énfasis en el análisis estructural de edificaciones en riesgo de colapso. Para ello, se utilizan materiales proporcionados por el Centro Nacional de Prevención de Desastres, una institución clave en el ámbito de la protección civil a nivel nacional.

Visión preventiva

Aunque Querétaro se clasifica como una zona de riesgo sísmico medio, la CPCU mantiene protocolos y medidas preventivas activas. Hasta el momento, no se han reportado daños en inmuebles universitarios a causa de movimientos telúricos, aunque la actividad sísmica en otras regiones del país —como Guerrero y Oaxaca— puede hacer que algunos sismos se perciban en el estado, dependiendo del epicentro.

El Dr. Omar Chávez Alegría, docente de la FI, subrayó que, pese a la baja frecuencia de sismos en la región, la posibilidad de un evento significativo no debe descartarse. Recordó el caso del sismo del 19 de septiembre de 2017 en Morelos, un área que hasta entonces no se consideraba de riesgo alto y que sorprendió por la ausencia de monitoreo sísmico adecuado.

Colaboración con expertos y fortalecimiento de redes de monitoreo

En respuesta a esta necesidad, la Facultad de Ingeniería ha establecido vínculos estratégicos con instituciones como el Centro de Geociencias y el Instituto de Ingeniería de la UNAM, trabajando en conjunto con especialistas como el Dr. Ramón Zúñiga, la Dra. Dora Carreón y el Dr. Jorge Arzate Flores, quienes han aportado su experiencia en el estudio de trazas sísmicas y modelos de monitoreo en diferentes regiones del país.

Actualmente, no existe un sistema específico que monitoree la actividad sísmica desde Querétaro hacia la zona de subducción en Guerrero y Oaxaca —las regiones más activas sísmicamente—, por lo que establecer una red de monitoreo regional podría representar un avance importante para la seguridad estructural y la prevención en el centro del país.

Foto: Universidad Autónoma de Querétaro

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button