Tuberculosis en México 2025: casos en aumento

Justo cuando pensábamos que habíamos dejado atrás los sustos sanitarios, la tuberculosis regresa con fuerza. En lo que va del 2025, la Secretaría de Salud ha registrado 4,113 casos, con Baja California, Nuevo León y Veracruz a la cabeza del ranking de contagios. Solo en la segunda semana de marzo, hubo 371 nuevos casos.
Este número ya representa una séptima parte del total de casos confirmados en 2024 (28,000), aunque algunos expertos advierten que la cifra real podría superar los 30,000 debido al subregistro. La tuberculosis, causada por el Bacilo de Koch, es altamente contagiosa y puede afectar diversos órganos, aunque su blanco principal son los pulmones. Un enfermo sin tratamiento puede contagiar a hasta 20 personas en un año.
Tos ferina, sarampión y ahora tuberculosis. La Secretaría de Salud ha decidido revivir las Semanas Nacionales de Vacunación para frenar la propagación de enfermedades que parecían superadas. El titular de la dependencia, David Kershenobich, alertó que la desinformación y la política antivacunas han facilitado el resurgimiento de estos padecimientos.

¿Quién está en más riesgo?
Los grupos más vulnerables incluyen personas con VIH, diabetes, desnutrición y fumadores crónicos. La tuberculosis se transmite fácilmente por microgotas de saliva al toser, hablar o estornudar. Así que ya sabes, cubre tu boca.
Según Fátima Leticia Luna López, directora de micobacteriosis en la Secretaría de Salud, México es un país endémico para esta enfermedad, lo que significa que nunca ha desaparecido por completo. La clave para reducir los contagios está en la detección temprana y el acceso a tratamiento gratuito.
Síntomas a los que debes estar atento
- Tos persistente por más de 3 semanas
- Flemas con sangre
- Pérdida de peso sin razón aparente
- Fiebre nocturna y escalofríos
- Debilidad extrema
Cada año, 6,000 personas mueren en México por tuberculosis, a pesar de que hay tratamiento disponible. Sin atención médica, hasta el 60% de los pacientes fallecen en los siguientes cinco años. Y aunque parezca increíble, sigue siendo la enfermedad infecciosa más letal del mundo, con más de un millón de muertes anuales.
En América Latina, México, Brasil y Colombia concentran el 80% de los casos. Y la OMS ya lanzó una alerta sobre los recortes presupuestales en salud, que están complicando la prevención y el tratamiento de la enfermedad. ¿Qué esperamos para actuar?



