¿Por qué Estados Unidos exige redes sociales públicas para obtener una visa?

Estados Unidos exige a ciertos solicitantes de visa mostrar sus redes sociales públicas, estas medidas aplican únicamente para las solicitudes de visas de no inmigrante, tipo F, M o J, en otras palabras, las visas otorgadas a estudiantes académicos, vocacionales o participantes en programas de intercambio.
Este nuevo requisito exige que los que apliquen por este tipo de visa cuenten con sus redes sociales en modo “público” y que proporcionen sus nombres de usuarios. Estas medidas han generado debate, especialmente en torno a una pregunta clave: ¿por qué el gobierno quiere acceder a tus redes sociales? Según la embajada de Estados Unidos en México, facilitará el proceso de verificación de datos y de antecedentes que los solicitantes pudieran tener.

En dado caso de que tú, como solicitante, niegues esta información a los Estados Unidos , esto será causa de negación de visa y de que posiblemente ya no vuelvas a ser elegible para futuros trámites.
¿Qué buscan en tus redes sociales?
En la época en donde vivimos actualmente las redes sociales contienen datos importantes de nuestras vidas, son una mina de oro para saber nuestra información. A Estados Unidos no le interesa información básica que pudiera encontrar en tu perfil, como lo puede ser tu nombre, edad y en dónde vives, va más allá de eso, el gobierno de Estados Unidos busca: patrones de comportamiento, afiliaciones ideológicas, lenguaje utilizado y conexiones sociales que pueden revelar riesgos potenciales para su país.

Redes sociales y libertad de expresión en el proceso de visado estadounidense
Estas medidas han planteado un debate en los límites de la seguridad nacional con la libertad de expresión y privacidad en nuestras vidas. Desde la argumentación oficial estos nuevos requisitos son solamente para la facilidad y la rapidez con la que se pueda realizar el proceso de visado, pero para ciertos grupos sociales y defensores de la libertad de expresión estas medidas son preocupantes. Este tipo de requisitos podría generar una cierta represión de pensamientos personales y llegar a modificar el pensamiento por miedo a represalias.
Sin duda estas nuevas medidas invitarán a la reflexión y al debate de hasta donde se encuentra esa línea entre nuestros derechos de libertad de expresión, privacidad y los procesos de seguridad, sobre todo en este mundo cada vez más digitalizado.



