Como factor de salud respiratoria, UAQ monitorea polen atmosférico en la entidad

Esta información es importante para prevenir afectaciones respiratorias en personas alérgicas o con enfermedades crónicas.
La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través del Laboratorio de Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN), se mantiene como la única institución en el estado que cuenta con estaciones activas de monitoreo atmosférico del polen. Esta labor permite identificar los niveles de concentración de diferentes tipos de partículas polínicas en el aire, fundamentales para evaluar su impacto en la salud respiratoria de la población.
El polen, al ser el elemento reproductivo masculino de muchas plantas, puede llegar al ambiente por polinización a través del viento. Diversas especies vegetales liberan granos altamente alergénicos, que provocan síntomas respiratorios en personas sensibles. Para analizar estos elementos, se utiliza un equipo especializado que recolecta el material en suspensión, el cual posteriormente es clasificado en laboratorio, explicó la Mtra. Fátima Ojeda Flores, técnica del área.
Una actividad con base científica y social
Desde el año 2018, la UAQ lleva a cabo esta tarea con recursos gestionados ante el entonces Conacyt, ahora Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). Actualmente se cuenta con dos puntos de monitoreo: uno en el campus Juriquilla y otro en el campus Centro Histórico. Esto permite comparar datos ambientales de dos zonas clave en la ciudad de Querétaro.
Las mediciones realizadas siguen parámetros de instituciones internacionales como la Academia Estadounidense de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI), y clasifican los niveles de concentración en categorías que van desde baja hasta muy alta.
Entre las especies más comúnmente identificadas están los pinos, encinos, cupresáceas, gramíneas (pastos), granjeno y otras como el plátano de sombra, que si bien no son nativas, tienen alto potencial para generar alergias.
Información útil para prevenir enfermedades
Los reportes de polen generados por el laboratorio tienen un impacto directo en la medicina preventiva y la salud pública. Esta información permite a las personas alérgicas o con afecciones respiratorias tomar precauciones, como el uso de cubrebocas, limitar actividades al aire libre por la mañana y consultar a profesionales de la salud.
Además de su valor científico y académico, este monitoreo representa un servicio a la comunidad queretana. Por ello, se invita a reflexionar sobre las especies vegetales que se plantan en jardines y espacios públicos, pues algunas pueden ser perjudiciales para la salud colectiva.
Para acceder a los reportes semanales sobre la concentración de polen, se puede consultar la página oficial del Laboratorio de Botánica en Facebook (botanicauaq), así como las emisiones informativas en Radio y TvUAQ cada miércoles.




