Empresas chinas frenan llegada a México

¡Pausa comercial! Empresas chinas congelan inversiones en México por aranceles de EE.UU.
¿México estaba listo para recibir inversiones chinas? Sí. ¿Pero Estados Unidos metió la pata con los aranceles? También. Ahora, muchas empresas asiáticas que ya tenían maletas listas para aterrizar en territorio mexicano han decidido frenar sus planes y esperar a ver qué pasa. Así lo confirmó Bao Ronglin, presidente honorario de la Asociación de Empresarios de Zhonghua (MexChina).
¿Por qué los chinos se lo están pensando dos veces?
En reuniones con inversionistas, muchos empresarios chinos han expresado su preocupación por las políticas comerciales de Estados Unidos. Básicamente, temen que invertir en México y exportar al mercado estadounidense se vuelva una pesadilla burocrática y financiera.
“Muchas empresas ya estaban listas para entrar a México, pero ahora prefieren esperar a que la tormenta pase”, explicó Ronglin. Esto afecta sobre todo a compañías del sector manufacturero y automotriz, que veían a México como una opción ideal gracias al T-MEC y su cercanía con EE.UU.
¿Qué impacto tienen los aranceles?
El 25% de impuestos que Estados Unidos quiere aplicar a los productos mexicanos pone en jaque a la inversión china. Arturo Barajas, director de Winbridge Business Group, asegura que los planes de expansión asiáticos están en pausa no porque no confíen en México, sino porque prefieren ver cómo se resuelve el conflicto.
“Los inversionistas chinos no quieren meterse en problemas. Están analizando si les conviene arriesgarse o buscar otros mercados”, señala Barajas.

¿China se va a retirar de México?
Todavía no. Pero la competencia en el mercado asiático es feroz, y cualquier factor de riesgo podría hacer que las empresas que ya estaban interesadas en México den marcha atrás. Barajas explica que “los chinos necesitan estabilidad antes de apostar millones en una inversión”.
Además, aclara que no es un tema de discriminación contra China por parte del gobierno mexicano, sino una reacción natural ante las políticas proteccionistas de EE.UU. y sus medidas comerciales.
¿Qué sigue?
México aún tiene potencial para atraer inversión china, pero necesita claridad en sus políticas y estabilidad en el T-MEC. De lo contrario, esas fábricas y negocios que estaban a punto de llegar podrían buscar otros destinos.
¿Será que México logra sortear esta crisis o veremos un éxodo de capital chino? Déjanos tu opinión mientras seguimos contando los aranceles en la calculadora.



