Querétaro celebra el Día Nacional del Cine; más que una industria, una identidad

Hoy 15 de agosto se celebra el día nacional del cine mexicano. Esta celebración es una iniciativa por parte del Instituto Nacional de Cinematografía. Desde su creación, este día busca reconocer la cinematografía hecha en México. En el corazón de Querétaro, como parte de una celebración cinematográfica especial, se estarán proyectando 14 películas los días 15, 16, 17 y 30 de agosto. Las funciones tendrán lugar en la Cineteca Rosalío Solano y lo mejor: la entrada será completamente gratuita.
El cine mexicano se ha caracterizado no solo por ser una gran industria, sino, por ser parte de la esencia de México, ser cultura, ser identidad, ser lucha, ser protesta y ser libertad. El cine por si solo es algo hermoso, el poder representar la vida de una manera artística, el poder criticar la vida mediante este arte audiovisual, el poder imaginar y luchar desde esta trinchera es simplemente algo fabuloso. Y cuando ese cine nace desde México, se convierte en un ritual narrativo que nos recuerda quiénes somos, qué soñamos y cómo resistimos.
El cine de oro, los cimientos de un nuevo México
Desde esa gran época del cine de oro, con grandes actores como: Pedro Infante, María Félix, Jorge Negrete, German Valdés y demás personajes que dejaron un legado imborrable en la cultura de México. Época que duró dos décadas y cuya primera película producida fue “Allá en el Rancho”. Esas películas del cine de oro que representaban la identidad nacional en reconstrucción, el renacimiento de esta gran nación. Después de la Revolución Mexicana, el cine se convirtió en una herramienta clave para consolidar una narrativa de lo mexicano, los valores y las tradiciones.
Cine de protesta, cine de dolor
Después viene esa época de la década de los 60s, década donde se viven conflictos sociopolíticos y los movimientos estudiantiles empezaban. Aquí el cine no era para consolidar una narrativa, era para criticar lo que estaba mal de la sociedad y la política de aquellos años. Era un cine de protesta, de crítica, de enojo y de dolor.
Un cine de películas como “La sombra del caudillo”, “El brazo fuerte”, “2 de octubre, aquí México” y “Canoa” (estrenada en los 70s, pero su narrativa está ligada a los 60s). Este cine daba voz a aquellas voces que se habían silenciado, era un archivo y un recuerdo de lo vivido.
Aclamados a través de las fronteras
Y por último llegamos a la época de los grandes y más condecorados directores mexicanos que pusieron sus películas como una de las mejores del mundo. El cine de los 90s y 00s, cine dirigido por Alejandro González Iñárritu (Amores Perros), Alfonso Cuarón (Y tu mamá también) y Guillermo del Toro (El espinazo del diablo).
Películas que no eran para crear narrativas y tampoco funcionaban como críticas, eran más un reflejo fiel, un reflejo crudo de la sociedad de esos tiempos, eran historias más reales e íntimas. Se trataba de mirar hacia adentro: la familia rota, la ciudad que duele, el amor que no salva. Estas películas colocaron a México en lo más alto del cine global, cuentan con reconocimiento global como lo son las películas de “Amores Perros” y “Roma”, largometrajes que cruzaron fronteras y que como mexicanos nos hicieron sentir orgullosos.
Cierre y cartelera
Sin duda, el cine mexicano se merece un día de celebración, un día en el que se difunda toda esta riqueza que está en forma de arte audiovisual. El cine mexicano tiene alma, tiene corazón y tiene historia. Nos ha construido como sociedad mexicana, nos ha hecho cuestionar y nos ha hecho empatizar, el cine mexicano es más que industria, es nuestra identidad.
Como parte de la celebración del día nacional del cine mexicano, se exhibirán diferentes películas en todo el país en distintos foros, cinetecas y cines, todo de manera gratuita como parte de una democratización del cine, porque el cine no debe ser un lujo, debe ser para todos y todas.
A continuación les dejamos la cartelera de lo que serían las funciones en Querétaro, en la Cineteca Rosalío Solano:

¿Qué historias mexicanas aún no se han contado? ¿Qué voces esperan su plano secuencia?



