“Cero impunidad” no convence: las percepciones de impunidad dominan en México

Las recientes percepciones de impunidad en México muestran que, pese a las promesas de “cero impunidad” por parte del gobierno, la ciudadanía sigue considerando la impunidad como un problema estructural.
En el contexto del primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum, y en medio de una crisis persistente de inseguridad y corrupción, la organización Impunidad Cero presentó su estudio más reciente denominado Percepciones de Impunidad 2025.
Contexto del estudio y del escenario nacional
En un momento en el que la percepción ciudadana sobre el acceso a la justicia, la corrupción, la militarización y la impunidad es especialmente relevante, Impunidad Cero destacó que esta es la quinta edición de su monitoreo nacional. El estudio revela que la promesa de “cero impunidad” no se traduce en una mejora perceptible de confianza hacia las instituciones de justicia y seguridad.
Hallazgos clave de las percepciones de impunidad
Entre los principales hallazgos del informe Percepciones de Impunidad 2025 se destaca que el 43 % de las personas encuestadas considera que la impunidad se ha mantenido igual, mientras que el 40 % afirma que ha aumentado en el último año. En materia penal, 8 de cada 10 personas rechaza la idea de que “es mejor tener a un inocente en prisión que a un culpable en la calle”.
Respecto al proceso de denuncia, solo el 26 % de los encuestados considera que es “solo de vez en cuando” fácil presentar una denuncia, mientras que el 27 % señala que “casi nunca” y el 13 % que “nunca” lo es. La mayoría también percibe que los ministerios públicos y las policías solicitan sobornos o cometen actos de extorsión, lo que refuerza la desconfianza ciudadana hacia las instituciones civiles.
En cuanto a la seguridad pública, 8 de cada 10 personas aprueba la participación del Ejército en tareas de seguridad, lo que muestra una paradoja: desconfianza en las instituciones civiles, pero respaldo al papel de las fuerzas armadas.
Por qué las percepciones de impunidad son un indicador clave
Las percepciones de impunidad no sólo reflejan una opinión ciudadana, sino que son un indicador de legitimidad institucional y del estado de derecho. Cuando la población considera que las instituciones no garantizan justicia efectiva, se genera un círculo de desconfianza, ausencia de denuncias y una cifra negra elevada. Por ello, este estudio es fundamental para diagnosticar las fallas estructurales del sistema y orientar la construcción de políticas públicas más efectivas.
Instituciones y reformas frente a la percepción ciudadana
La organización Impunidad Cero subraya que el estudio cobra especial relevancia ante las recientes reformas al Poder Judicial y los cambios en materia de transparencia. Si bien dichas reformas buscan mejorar el sistema de justicia, los resultados muestran que no han logrado modificar la percepción ciudadana sobre la impunidad.
Las investigadoras señalaron que los cambios institucionales no alcanzan a las piezas más frágiles del sistema, como las policías, los ministerios públicos y las fiscalías. También indicaron que la ciudadanía está abierta a alternativas distintas al castigo, como la reparación del daño y la reinserción social, aunque las políticas actuales continúan centradas en el enfoque punitivo.
Según el estudio, “seguir enfocándonos en el castigo, pero no en cómo reparar el daño de forma integral”, limita la eficacia de la respuesta institucional. Además, los esfuerzos deberían dirigirse a fortalecer las condiciones laborales y de capacitación de las autoridades locales, que frecuentemente trabajan con recursos insuficientes y escaso apoyo profesional.
Retos identificados y recomendaciones de Impunidad Cero
Entre los principales retos, Impunidad Cero destacó la debilidad de los primeros puntos de contacto en la denuncia, como policías y ministerios públicos, quienes suelen carecer de la capacitación y las condiciones necesarias para garantizar procesos adecuados. También se subraya la persistencia de una cifra negra elevada, ya que la mayoría de los delitos no se denuncia ni se investiga, alimentando así las percepciones de impunidad.
Otro punto relevante del informe es la prevalencia de una cultura punitiva, sin políticas consolidadas de justicia restaurativa o de reparación integral a las víctimas. Impunidad Cero considera fundamental fortalecer las instituciones civiles de seguridad pública, desarrollar las capacidades de procuración de justicia y apostar por la prevención como ejes principales de la política pública.
Diagnóstico preocupante
Las percepciones de impunidad confirman un diagnóstico preocupante: pese a las reformas y las promesas oficiales, la ciudadanía sigue sin percibir una mejora real en la impartición de justicia y en la rendición de cuentas. Frente a ello, resulta urgente que tanto las autoridades como la sociedad civil trabajen de manera conjunta para fortalecer las instituciones y garantizar que la justicia llegue a las personas desde los primeros niveles del sistema.




