Noticias

Donar es salvar: Romper mitos es clave para fomentar la donación de órganos

La donación de órganos puede salvar muchas vidas, pero aún enfrenta mitos, desinformación y falta de cultura al respecto.

La pérdida de un ser querido representa un proceso emocional profundo, pero también puede abrir la puerta a un acto de generosidad que transforma la vida de muchas personas: la donación de órganos y tejidos. Así lo explicó el Dr. Ezequiel Avelar Villegas, médico egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y actual coordinador de Procuración, Donación y Trasplante en el Hospital General Regional No. 1 del IMSS.

El especialista destacó que una sola persona fallecida, bajo condiciones óptimas, puede beneficiar a hasta 50 pacientes, un dato que evidencia el impacto tangible de este acto altruista. Además, recordó que existen opciones de donación en vida, como el trasplante de riñón, la donación de sangre, médula ósea o incluso una parte del hígado.

México frente al desafío de donar

En el país, la cultura de la donación aún enfrenta grandes retos. De acuerdo con cifras del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), hasta julio de este año más de 19 mil personas estaban en lista de espera. La gran mayoría —cerca de 15 mil— necesita un riñón, y alrededor de 2,500 esperan una córnea.

A pesar de esta necesidad urgente, la tasa de donación en México es baja: apenas cinco donantes por cada millón de habitantes, muy por debajo de países que superan los 20 por millón. En Querétaro, por ejemplo, se realizan aproximadamente 20 donaciones multiorgánicas al año, tanto en instituciones públicas como privadas. Sin embargo, estas situaciones se presentan casi exclusivamente en casos de muerte encefálica, lo que limita su frecuencia.

Mitos, desinformación y la importancia del diálogo familiar

Uno de los principales obstáculos para aumentar el número de donaciones es la desinformación. Persisten mitos sobre los procesos médicos, el uso de los órganos y el respeto a la voluntad del donante. El Dr. Avelar enfatizó la necesidad de combatir estas creencias desde el conocimiento científico, la ética médica y la comunicación transparente.

Asimismo, recalcó que es indispensable que cada persona que decida ser donante lo hable con su familia. Aunque alguien haya expresado su voluntad, son los familiares quienes dan el consentimiento legal para que la donación se lleve a cabo. Por eso, asumir este compromiso implica también dejar claro el deseo de ayudar a otros.
Cada 26 de septiembre, México conmemora el Día Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, una fecha que busca generar conciencia y abrir la conversación sobre un tema que, más allá de lo médico, es profundamente humano.

Foto: Universidad Autónoma de Querétaro

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button