Noticias

CEDAW exige a México freno Inmediato a la Violencia Estructural y Feminicida

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de las Naciones Unidas emitió observaciones y recomendaciones contundentes a México en su Décima Revisión Periódica.

A pesar de reconocer avances significativos, como la histórica elección de la primera presidenta, el Comité manifestó profunda preocupación por la persistencia de una violencia estructural y sistemática contra las mujeres y por las serias deficiencias en el acceso a la justicia. Las observaciones señalan un panorama desafiante que exige una acción inmediata y decidida del Estado mexicano.

Las Preocupaciones Más Urgentes: Un Llamado a la Acción Inmediata


Las observaciones del CEDAW ponen de manifiesto varios desafíos críticos que México debe abordar con premura:

  • Violencia Estructural y Feminicida Incesante: El Comité confirmó que la violencia estructural contra las mujeres en México es generalizada, abarcando feminicidios, desapariciones, tortura y violencia sexual. Se señaló que esta violencia se agrava por una respuesta estatal ineficaz, acompañada de políticas de seguridad y control de armas deficientes. La impunidad alarmante en estos casos, junto con la posible colusión de autoridades con redes de trata, fueron temas de seria preocupación. El CEDAW es claro: la vida de las mujeres está en riesgo y el Estado no está haciendo lo suficiente para protegerlas.
  • Acceso a la Justicia e Impunidad Persistente: Uno de los puntos más críticos es la impunidad y las enormes barreras que impiden a las mujeres acceder a la justicia. El Comité recomendó urgentemente fortalecer la capacitación y evaluación de jueces y magistrados para asegurar la aplicación estricta del derecho penal en casos de feminicidio, esterilización forzada y desaparición forzada de mujeres, y para erradicar el sesgo judicial de género.
  • Mujeres Buscadoras y Víctimas de Desaparición sin Protección: El CEDAW expresó una profunda alarma por la falta de protección a las mujeres que buscan a sus familiares desaparecidos y a las propias víctimas de desaparición. Instó a México a fortalecer la independencia y capacidad técnica de la CNDH, dotándola de recursos suficientes y estableciendo unidades especializadas para atender a estas mujeres. Se solicitó un informe en dos años sobre las medidas adoptadas para proteger a las buscadoras y garantizar su seguridad, así como la reparación integral a las víctimas. Las madres y hermanas buscadoras no pueden seguir enfrentando peligros y revictimización en su incansable labor.
  • Discriminación Profunda hacia Grupos en Situación de Vulnerabilidad: El Comité hizo un fuerte llamado a atender la exclusión y discriminación que enfrentan mujeres indígenas, afrodescendientes, LBTI, rurales y con discapacidad. Se señalaron barreras en el registro civil, acceso a documentación y problemas graves en los servicios de salud. Se recomendó garantizar que los servicios de salud mental para mujeres con discapacidad psicosocial sean comunitarios, seguros y sensibles al género, y derogar leyes que permitan la pérdida de custodia de hijos únicamente por discapacidad de la madre. México no puede dejar a nadie atrás.
  • Limitaciones en Salud Sexual y Reproductiva: A pesar del avance significativo de la declaración de inconstitucionalidad de la criminalización del aborto, el Comité señaló limitaciones persistentes en el acceso a servicios sexuales y reproductivos, obstaculizados por el estigma y requisitos injustificados. Se destacó que mujeres institucionalizadas, indígenas y con discapacidad enfrentan coerción y violencia obstétrica. El derecho a decidir sobre el propio cuerpo sigue siendo un desafío.
  • Recortes Presupuestarios y Refugios Inaccesibles: El CEDAW manifestó preocupación por las reducciones presupuestarias para servicios de protección esenciales, incluidos refugios y centros de justicia, que siguen siendo en gran medida inaccesibles para quienes sufren discapacidad o viven en zonas alejadas. Reducir fondos en áreas tan críticas es un retroceso en la protección de las mujeres.

También se lamentó la debilidad institucional del INAI y el “débil papel” de la CNDH, que comprometen gravemente los derechos de las mujeres. La falta de justicia perpetúa la violencia.

Avances Reconocidos: Pasos Hacia Adelante que Deben Consolidarse

El CEDAW también reconoció ciertos logros del Estado mexicano:

  • Hito Político Histórico: El Comité felicitó a México por la elección de su primera presidenta, considerándolo un paso inspirador para las mujeres y niñas del país y un avance democrático significativo.
  • Reformas Legales y Sentencias Emblemáticas: Se valoraron reformas constitucionales y legales recientes orientadas a la igualdad de género, así como la adopción de sentencias relevantes de la Suprema Corte, como la declaración de inconstitucionalidad de la criminalización del aborto a nivel federal.
  • Compromisos Internacionales: Se reconoció la política exterior feminista y el Plan Nacional para la Igualdad, así como la conformación de la Comisión de Seguimiento a las Observaciones del CEDAW.

Recomendaciones Clave: La Ruta Hacia la Transformación

Las 29 recomendaciones finales del Comité instan a México a:

  • Armonizar la legislación penal en todo el país para abordar la violencia feminicida como prioridad nacional.
  • Garantizar investigaciones con perspectiva de género y sancionar a los responsables de feminicidios y desapariciones.
  • Implementar mecanismos eficaces para la denuncia, atención y reparación transformadora para víctimas de violencia sexual y tortura, incluyendo acceso a servicios en zonas rurales e indígenas.
  • Reforzar los refugios y mejorar la respuesta ante las desapariciones.
  • Fortalecer la independencia y capacidad técnica de la CNDH.
  • Asegurar que los futuros jueces y magistrados reciban capacitación en perspectiva de género.
  • Eliminar las barreras para el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.
  • Reinstituir la CONAVIM y homologar códigos penales.
  • Garantizar el aborto seguro y proteger a defensoras de derechos humanos.

Las observaciones del CEDAW no son sólo una lista de pendientes, sino un llamado urgente y claro al Estado mexicano para que asuma su responsabilidad total en la protección y promoción de los derechos humanos de las mujeres.

La implementación de estas recomendaciones no es opcional; es imperativa para garantizar una vida libre de violencia y discriminación para todas las mujeres y niñas en México.

Imagen: ONU mujeres México

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button