Noticias

CURP biométrica, obligatoria: ¿qué es y por qué preocupa?

El gobierno federal avanza en la implementación de una nueva Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos, la cual será obligatoria para acceder a diversos servicios y trámites.

Esta versión avanzada de la CURP incluirá huellas dactilares, iris, firma y fotografía, integrando un sistema de identidad más robusto. De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, el objetivo es mejorar la seguridad y confiabilidad de los datos de identificación personal.

El documento será expedido por el Registro Nacional de Población (Renapo) y ya comenzó a tramitarse en algunos municipios de Veracruz, como parte de un programa piloto. Se espera que su uso se extienda paulatinamente al resto del país y que para 2026 ya sea obligatoria en todo México.

Sin embargo, organizaciones civiles y expertos en derechos digitales han advertido que la recolección de estos datos sensibles puede representar un riesgo para la privacidad si no se garantizan mecanismos efectivos de protección, además del temor del mal uso que podría dársele para vigilar a personas de interés. También se han planteado preocupaciones sobre la exclusión de personas sin acceso a tecnología o documentos de identidad previos.

¿Cómo se obtendrá?


Los registros civiles del país, en coordinación con el Registro Nacional de Población (RENAPO), serán los encargados de capturar los datos biométricos al momento del nacimiento o en la renovación de documentos oficiales. El proceso será gratuito y se vinculará con otras bases de datos federales. Es necesario reiterar que en este momento sólo es posible obtenerla en algunas zonas de Veracruz, sobre el resto de los estados de la República, aún no ha dado información la Secretaría de Gobernación.

¿Qué relación tiene con el INE?

Aunque se ha especulado que el gobierno podría usar la base de datos biométricos del Instituto Nacional Electoral (INE) para evitar la duplicación de esfuerzos, no existe un acuerdo formal al respecto. El INE ha señalado que cualquier colaboración requerirá un análisis jurídico que garantice la protección de los datos personales.

Su utilización

La CURP biométrica será válida en formatos físico y digital, y su uso será obligatorio para acceder a una amplia gama de servicios públicos y privados, incluyendo salud, educación, procesos jurídicos y plataformas digitales. Además, se integrará con la Plataforma Única de Identidad, vinculada al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y al Banco Nacional de Datos Forenses, supuestamente con el objetivo de fortalecer la identificación y localización de personas.

CURP
Así puedes obtener actualmente tu CURP (formato aún no biométrico) Imagen: gob.mx

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button